miércoles, 28 de enero de 2009

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES

NORMAS MÍNIMAS DE FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ESCRITOS A PRESENTAR EN LA ASIGNATURA DE MANEJO DE PASTIZALES IMPARTIDA POR EL DR. PEDRO ARTURO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Última fecha de actualización: enero 2009

OBJETIVO:

El objetivo de estas normas es contribuir en la formación de estudiantes a nivel profesional mediante definir un formato para informes escritos que promueva en el estudiante la necesidad de escribir de una forma tal que sea fácil y amigable a terceros, así como invitarlo a colaborar a facilitar el proceso de revisión por parte del profesor de la asignatura de los informes presentados.

ACUERDO BÁSICO:

Sobre la base de que es terreno común entre estudiantes y profesor no escatimar esfuerzos para alcanzar una preparación académica de excelencia de frente hacia las demandas del pueblo que mantiene a ambos, se define como acuerdo básico y aceptado que el cumplimiento de estas normas mínimas es obligatorio y que de no cumplirlas en su totalidad el informe no será sujeto a calificación. Los autores de los informes que no cumplan con estas normas quedan en la obligación de enmendar las faltas mediante elaborar un nuevo informe.

COMPONENTES DEL INFORME:

Todo informe escrito se conformará de forma obligatoria con los siguientes componentes:

- Una hoja portada

- Objetivo general de la tarea o ejercicio realizado

- Resultados

- Conclusión

Para el caso de algunos informes se deberá incluir una sección de Anexos. A continuación se define el formato de cada uno de estos componentes.

HOJA PORTADA:

Siempre será la primera hoja del informe, en forma centrada y de arriba hacia abajo se deberá indicar:

- NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN. Para el caso siempre será UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. Todas mayúsculas, negrita y Arial en 14 puntos.

- NOMBRE DEL DEPARTAMENTO. Recordar que el nombre oficial de los Departamentos siempre incluye lo siguiente: DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO en ... Todas mayúsculas, negrita y Arial en 14 puntos.

- NOMBRE DE LA CARRERA. Todas mayúsculas, negrita y Arial en 14 puntos.

- Hacia el centro de la hoja y centrado deberá ir el número de la tarea o ejercicio y el título. Ambos (número y título) serán siempre definidos por el profesor al momento de dar a conocer la tarea o ejercicio. El texto será con mayúsculas y minúsculas y negritas.

- En columna y centrada irán los nombres completos de los autores: Apellido paterno Apellido materno, Nombre(s). El orden de presentación será alfabético con base al apellido paterno, será un solo nombre por línea, luego del apellido materno se pondrá una coma, usar mayúsculas y minúsculas y negritas. En caso de que el nombre completo ocupe más de una línea, solo se escribirá la primera letra de cada uno de los nombres sin separación entre estas letras.

- La última línea escrita será centrada indicando el lugar y fecha de entrega del informe, bajo el siguiente formato: Chapingo, México a día del mes de nombre del mes, 200_. Usar mayúsculas y minúsculas, no usar negrita.

- En la esquina superior izquierda de la hoja portada irá el escudo de la Universidad Autónoma Chapingo, y en la esquina inferior derecha irá el escudo del Departamento o de la Carrera según corresponda.

OBJETIVO GENERAL DE LA TAREA O EJERCICIO REALIZADO

El texto del objetivo se ubicará al inicio de la hoja inmediata posterior a la hoja portada, siempre irá antecedido por el siguiente título: OBJETIVO GENERAL. Este título irá centrado, todas mayúsculas y negritas.

El texto del objetivo será dado por el profesor junto con el texto de la tarea o ejercicio. Los autores del informe solo deberán transcribir dicho texto.

RESULTADOS

El texto de este componente irá antecedido por el título: RESULTADOS. Este título irá centrado, todas mayúsculas y negritas. Este componente del informe se conformará con las respuestas que los autores del informe propongan a las preguntas o cuestiones que conforman la tarea o ejercicio. Además de las respuestas correspondientes deberá incluirse el texto de las preguntas o cuestiones, debe mantenerse el orden y el número de identificación de las mismas. Es importante enfatizar que sólo deben presentarse las respuestas o resultados específicos.

La parte de resultados irá inmediatamente después del componente objetivo general y puede iniciar en la misma hoja en que se presentó el objetivo general.

CONCLUSIÓN

El texto de este componente irá antecedido por el título: CONCLUSIÓN. Este título irá centrado, todas mayúsculas y negritas. El texto de este componente deberá ser tal que permita saber si se cumplió o no el objetivo general mediante la obtención de los resultados. En caso de no haberse cumplido el objetivo general deberá explicarse las ausencias o fallas que motivaron esta conclusión.

El componente Conclusión irá inmediatamente después del componente Resultados y en la misma hoja si existe el espacio suficiente. Se entiende como espacio suficiente el que pueda escribirse el título y cuando menos dos líneas completas de texto.

ANEXOS

En una nueva hoja y luego del componente Conclusión se pondrá el título de este componente: ANEXOS. Este título irá hacia el centro de la hoja y centrado, todas las letras en mayúsculas y negritas. El texto de los anexos se iniciará en una nueva hoja inmediatamente después de la hoja con el título.

En este componente de Anexos, se pondrán en forma ordenada las memorias de cálculo, fotocopias o cualquier material u operaciones que se demandaron para llegar a los resultados presentados en el componente Resultados. Cada anexo debe ir identificado con el número de la pregunta o cuestión correspondiente.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

El texto de los informes debe ser en letra tipo Arial de 12 puntos en Word. El tamaño de letra se variará a 14 en los lugares que se indican en el presente documento. El interlineado será sencillo, los títulos de los componentes deberán contar con doble separación del texto previo y posterior. Posterior a un título debe existir espacio suficiente para al menos escribir dos líneas de texto, de no ser así el título deberá colocarse en una nueva página. Nunca permitir que un título se quede por sí solo al final de una hoja.

A excepción de la hoja portada, todas las hojas del informe deberán ir numeradas, la numeración debe empezarse a partir de la hoja inmediata posterior a la hoja portada. El número se colocará en la parte inferior derecha. Los márgenes serán: 3 izquierdo, los otros a 2.5.

Dado que la naturaleza de los Anexos puede ser de fotocopias, operaciones y memorias de cálculo no necesariamente deben ser escritas usando el programa de Word, es aceptable que el texto de algún anexo pueda ser manuscrito como podría ser el caso de operaciones.

CUADROS Y FIGURAS

En algunos casos las respuestas demandan que sean presentadas como cuadros o figuras, si es el caso debe cumplirse que cada cuadro o figura lleve número de identificación, el número de identificación constará de dos números, el primero será el número de la pregunta que se contesta y el segundo separado por un punto del primero será consecutivo. Después del número de identificación irá un punto seguido del título del cuadro o figura. El número de identificación y el título irán siempre en la parte superior del cuadro o figura.

Los cuadros tendrán tres rayas o líneas sólidas y continuas que atravesarán el ancho total del cuadro: la primera separará el título del cuadro del resto del cuadro; la segunda separará los encabezados del cuadro del texto del cuadro; y la tercera marcará el fin del cuadro en su parte inferior, para dar espacio, si es el caso, a cualquier pie de cuadro. Los cuadros deberán hacerse usando la función Tabla de Word, no hacerlos con espacios controlados en forma manual.

Ejemplo de un cuadro:

Cuadro 1.1. Valores de carga animal en unidades animales y cabezas por hectárea por año por especie a diferente cantidad de forraje presente.

Número de cabezas

Forraje presente (kg/ha/año)

Carga animal (Unidades animales)

Bovinos

Ovinos

1200

2.1

0.3

1.1

2800

4.8

0.7

2.5

3100

11.1

0.8

2.7

Para el caso de figuras como gráficas se podrán desarrollar en Excel y luego transportarlas a Word. Debe cuidarse que los ejes de las gráficas siempre lleven identificación del nombre de la variable y de las unidades de medición correspondientes.

OTRAS CONSIDERACIONES

Todo informe deberá entregarse en fólder, sin engrapar las hojas, éstas deberán estar totalmente sueltas. No existirá tolerancia en faltas de ortografías, una sola falta de ortografía (incluyendo acentos) ocasionará que deba repetirse el informe para enmendar la falta y alcanzar calificación, por ello es conveniente siempre mantener un respaldo electrónico del informe y así limitarse a corregir la falla.

UNAS PRIMERAS FOTOS PARA REFLEXIONAR





Con esta serie de fotos y los discutido en clase se intenta evidenciar que conforme se avanza en el conocimiento del manejo del pastizal la realidad que se muestra en las fotos puede interpretarse de diferentes maneras.

Esto es un ejemplo de pastizal: ¿un problema o una oportunidad?










¿Que hacer con el pastizal? Excluir todo uso para tener plantaciones forestales (parte media derecha de la foto). Hacer invernaderos (parte media baja derecha de la foto)
¿Tendremos el recurso en capital para estos usos del pastizal?









Agricultura o ganadería ¿quien debe estar en el pastizal? ¿La ganadería es el factor que promueve la degradación del pastizal?


















Supervivencia en el pastizal por la práctica de conocimientos ancestrales: ¿error? o ¿fuente de aprendizaje para el técnico?








Mujeres y menores de edad son los nuevos actores en el sector rural, ¿hay lugar para ellos y sus animales en el pastizal, o solo debemos tener árboles?



















Aplicar tecnologías pertinentes puede cambiar la realidad productiva del pastizal, por un lado de la cerca áreas sin vegetación y por el otro buena cobertura de vegetación







Atendemos las demandas de la población que habita las zonas de pastizal o propiciamos el éxodo
















Esta foto puede ser emblemática de la actitud con la que debemos acercarnos al manejo del recurso natural que referimos como pastizal

martes, 27 de enero de 2009

TEMARIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

SECCIÓN DE FORRAJES

Departamento: Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia

Programa educativo: Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia

Nivel educativo: Licenciatura

Area del conocimiento: Forrajes

Asignatura: Manejo de Pastizales

Carácter: Obligatoria

Tipo: Teoría y Práctica

Prerrequisitos: Ecología, Botánica, Edafología, Producción de forrajes, Climatología, Nutrición animal.

Profesor: Pedro Arturo Martínez Hernández

Ciclo Escolar: Segundo semestre, 2008-2009.

Horas Teoría: 3 h/semana (17 semanas)

Horas Práctica: 6 h/semestre y 24/h semestre en viaje de prácticas

Horas Totales: 81 horas/semestre (51 h teoría y 30 h práctica)

Introducción

La asignatura sobre manejo de pastizales forma parte del grupo de asignaturas que se imparten a los alumnos que cursan el sexto grado de la carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en Zootecnia. Los conocimientos que el alumno adquiere en esta asignatura se aplican en las asignaturas de sistemas de producción ovina, caprina y bovina así como en manejo de fauna silvestre, los cuales tomará el alumno en semestres siguientes dentro del plan de estudios de la carrera.

Los temas que comprenden la asignatura van de lo sencillo a lo complejo y mantienen una relación estrecha entre ellos, por lo que su comprensión es necesaria para entender los tópicos que se explican en temas sucesivos.

En cada tema se mantiene un enfoque ecológico y se menciona la relación que los principios ecológicos (flujo de energía, ciclos biogeoquímicos, ciclo del agua y sucesión vegetal) tienen con las prácticas de manejo que se recomiendan y el por qué deben ser considerados en la planeación del uso del agostadero, en el diseño de un sistema de pastoreo, en la conservación de la condición del agostadero, en un programa de complementación y con las prácticas para aumentar o mantener el rendimiento del agostadero.

.

Presentación

La asignatura sobre manejo de pastizales es fundamental para el entendimiento de los sistemas de producción animal que se practican en zonas áridas y semiáridas, y cuya fuente de alimento para el ganado son componentes de la vegetación nativa o especies vegetales introducidas pero en comunidad con vegetación nativa. Además se proporcionan las bases para la planeación de un uso diversificado de las tierras de pastizales de México.

Se analizan los términos pastizal y agostadero, y partir de este análisis se define lo que es un agostadero y porque la teoría generada para la administración y conservación de las tierras de pastizal se aplica a éste. En general se analiza la teoría sobre la administración y conservación de pastizales y con base a esta se hacen propuestas de manejo del pastoreo, de la complementación a animales en pastoreo y de usos diferentes a la cría de animales

El objetivo general del curso es interpretar la teoría sobre la administración de los recursos del agostadero (pastizal) y planear esquemas de producción con características sustentables.

CONTENIDO

1. CONCEPTO: TIERRAS DE PASTIZAL Y RECURSOS FORRAJEROS (3horas)

Objetivo: Definir el campo de acción de la disciplina de manejo de pastizales con base a atributos físicos, biológicos y económicos para que el estudiante avale la importancia de esta disciplina en su ejercicio profesional.

1.1. Manejo de pastizales: concepto de la disciplina y su contribución en zootecnia

1.2. Recursos forrajeros: Cultivo forrajero, pradera, pastizal.

1.3. Importancia de los agostaderos en el Mundo y en México.

2. PRINCIPIOS PARA EL MANEJO DE PASTIZALES (2 horas)

Objetivo: Analizar los principios técnicos para administrar un agostadero y los sistemas de producción animal que dependen del mismo.

2.1. Relación de manejo de pastizales con otras ciencias.

2.2. Características físicas y biológico-económicas del pastizal.

2.3. Sistemas de producción animal que se practican en agostaderos.

3. PRINCIPALES TIPOS DE VEGETACIÓN DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN LOS AGOSTADEROS (10 horas)

Objetivo: Generalizar sobre los tipos de vegetación presentes en los agostaderos de México y explicar su importancia económica.

3.1. Definición física y biológica de los tipos de vegetación.

3.2. Plantas con uso forrajero presentes en cada tipo de vegetación.

4. INVENTARIO Y EVALUACIÓN DEL PASTIZAL (AGOSTADERO) (7 horas)

Objetivo: Explicar los procedimientos técnicos para el levantamiento de un inventario de vegetación herbácea y arbustiva y analizar los métodos y técnicas empleadas.

4.1. Inventario de la vegetación

4.2. Objetivos del inventario

4.3. Atributos de la vegetación requeridos para la evaluación

(Producción, Rendimiento, Biomasa vegetal, cobertura, composición botánica, densidad y frecuencia)

4.4. Técnicas para medir el peso de la vegetación

4.5. Técnicas para medir la cobertura

4.6. Formas de calcular la Composición botánica

4.7. Técnicas para medir frecuencia

4.8. Técnicas para medir la densidad.

5. CONDICIÓN Y TENDENCIA DEL PASTIZAL (AGOSTADERO) (5 horas)

Objetivo: Definir el estado de salud de un agostadero con base mediciones específicas para juzgar sobre lo apropiado del manejo del mismo.

5.1. Conceptos básicos

5.2. Factores usados en el análisis de la condición del pastizal (agostadero)

5.3. Sitio y condición del pastizal (agostadero)

5.4. Clasificación de la condición del pastizal (agostadero)

5.5. Procedimiento para determinar la condición del pastizal (agostadero): Metodología básica y Uso de las guías de la Comisión Técnico Consultiva, para la determinación de los coeficientes de agostadero.

5.6. Tendencia de la condición del pastizal (agostadero)

5.7. Guía de la tendencia de la condición

6. FISIOLOGÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS FORRAJERAS (2.5 horas)

Objetivo: Analizar los aspectos fisiológicos y morfológicos de las plantas forrajeras que determinan su grado de defoliación, supervivencia y persistencia en el agostadero

6.1. Terminología empleada

6.2. Factores que afectan el grado de utilización de las plantas forrajeras

6.3. Métodos para determinar el grado de utilización

6.4. Especies claves de utilización

6.5. Áreas claves de utilización

6.6. Uso apropiado y factor de uso apropiado

7. ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE APACENTAMIENTO (2.5 horas)

Objetivo: Analizar los procedimientos para estimar el número de animales que deben apacentar un agostadero para alcanzar niveles de producción animal específicos.

7.1 Definiciones: Capacidad de carga, capacidad de apacentamiento, coeficiente de agostadero.

7.2. Empleo del factor de uso apropiado en la estimación de capacidad de apacentamiento.

7.3. Ejemplos para calcular la capacidad de apacentamiento, capacidad de carga y coeficiente de agostadero.

7.4. Relación entre carga animal con atributos del pastizal y producción animal.

8. NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES EN APACENTAMIENTO (4 horas)

Objetivo: Explicar los factores que influyen en la composición botánica y química de la dieta de los animales domésticos, para proponer alternativas que aseguren alcanzar el nivel de producción animal deseado.

8.1 Composición botánica de la dieta de bovinos, ovinos y caprinos.

8.2. Calidad nutritiva y variación de la dieta de animales en apacentamiento.

8.3 Métodos y cálculos relacionados con las dietas de los animales en apacentamiento.

8.4. Bases para la elaboración de un programa de complementación.

9. DISTRIBUCIÓN DE LOS ANIMALES EN APACENTAMIENTO (2 horas)

Objetivo: Describir factores que determinan el patrón espacial de la cosecha por animales en el área de apacentamiento para diseñar una cosecha homogénea en espacio y evitar deterioros físicos y biológicos del agostadero.

9.1. Factores naturales que afectan la distribución de los animales en el agostadero.

9.2. Infraestructura utilizada para mejorar la distribución de los animales en el área de apacentamiento.

10. SISTEMAS DE APACENTAMIENTO (5 horas)

Objetivo: Analizar los principales sistemas de apacentamiento empleados en los agostaderos, y las bases para su diseño y adopción.

10.1. Principios y bases de un sistema de apacentamiento.

10.2. Funcionamiento, ventajas y desventajas de algunos sistemas de apacentamiento.

11. PLANTAS TÓXICAS (2 horas)

Objetivo: Identificar el daño a la producción animal por el consumo de plantas tóxicas para proponer alternativas que disminuyan el efecto negativo de estas plantas sobre la producción animal.

11.1. Principios tóxicos y trastornos al estado de salud del animal.

11.2. Plantas tóxicas comunes en los agostaderos

11.3. Recomendaciones para el manejo de agostaderos con presencia de plantas tóxicas

12. USO MÚLTIPLE DE LOS AGOSTADEROS (3 horas)

Objetivo: Demostrar que la ganadería no es la única actividad que se puede realizar en el agostadero con base a los principios de uso diversificado y sustentable.

12.1. Principios y bases para el uso múltiple del agostadero

12.2. Usos posibles adicionales a la ganadería (Ranchos diversificados)

12.3. El agostadero como cuenca hidrológica

13. PRÁCTICAS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE (3 horas)

Objetivo: Definir lo apropiado de alternativas tecnológicas encaminadas a incrementar la producción de forraje con base a condiciones físicas y biológicas del pastizal.

13.1. Factores que contribuyen al incremento de especies de pobre valor forrajero en los agostaderos

13.2 Efecto de especies de pobre valor forrajero sobre la producción de forraje y en la producción animal.

13.3. Métodos de control: manual, mecánico, químico, pírico y biológico, de especies de pobre valor forrajero.

13.4. Especies forrajeras nativas o introducidas. Siembra artificial o natural.

13.5. Áreas forrajeras de apoyo: bancos de energía y para conservación.

13.6 Mejoras físicas, químicas y biológicas del suelo.

Metodología

La asignatura consta de una parte teórica y otra práctica, la primera se desarrolla dentro de un aula, se imparte en dos clases a la semana con una duración de 1.5 h. cada una (3 h. por semana) y se basa en el conocimiento que han generado diversos investigadores sobre distintos temas sobre manejo de las tierras de pastizal, la vegetación nativa y de los animales domésticos y fauna silvestre.

La parte que corresponde a la práctica se imparte en dos fases, la primera dentro del aula para explicar la importancia y objetivo de inventario del agostadero, los métodos de muestreo y las técnicas para tomar información de los atributos de la vegetación (peso seco, cobertura, densidad, frecuencia y altura de la planta), vigor de las plantas y características del suelo asociadas a la conservación (estabilidad, cobertura de mantillo, materia orgánica) o deterioro (canalillos de escurrimiento, cárcavas o algún otro indicio de erosión hídrica o eólica) y segunda en el campo (Las Cruces, Texcoco; o alguna propiedad particular cercana a la Universidad Autónoma Chapingo).

Ambas partes del curso se apoyan con un viaje de prácticas que se organiza para reforzar los conocimientos adquiridos.

Con base a la explicación y análisis de los temas de la asignatura, se diseñan tareas para dar la oportunidad al alumno de desarrollar habilidades de razonamiento, planeación y para toma de decisiones, también se busca despertar su creatividad y hacerlo responsable de su trabajo. Para una mejor compresión del conocimiento sobre la administración del agostadero se emplea el pizarrón, acetatos y diapositivas, como medios para mostrar los resultados publicados en artículos científicos, esquemas sobre planes de manejo, figuras esquemas o ideas sostenidas en los artículos y libros de texto.

EVALUACION: Se practicarán tres exámenes parciales, la calificación final será el promedio de ellos. En los exámenes se incluirán aspectos discutidos en teoría como en prácticas. Para tener derecho a calificación se deberá contar con asistencia a TODAS las sesiones de prácticas como del viaje de prácticas, además de haber entregado los informes respectivos cumpliendo en tiempo y forma. El perder el derecho a calificación implica que el curso solo podrá acreditarse mediante examen extraordinario.

ASESORIAS: El profesor se hará disponible para asesorías de la asignatura los días martes en un horario de 9:30 a 14:00 horas, en la subdirección de investigación, edificio Augusto Aguilera A., del Departamento de Zootecnia. También mediante cita a la extensión 1684.

Bibliografía

Libros

a) Vegetación, especies en tierras de pastizal:

Gutteridge C. R. and Shelton M. H. 1994. Forage tree Legumes in Tropical Agriculture. CAB International.389 pp.

Jaramillo, V. V. 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas áridas y semiáridas de México. COTECOCA, SARH, México 48 pp.

Jaramillo, V. V. 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas templadas de México. COTECOCA, SARH, México 40 pp.

McKell, C.M. 1989. The biology and utilization of shrubs. Academic Press, Nueva York, EUA. 656 pp.

Rzedowski J. 1994. Vegetación de México. Editorial Limusa, Noriega Editores. 432 pp.

Rodríguez C. B. 2000. Gramíneas: características y claves. Universidad A. Chapingo. Chapingo, México. 214 pp.

Rodríguez C.B. y González E. A. 2000. Distribución de 40 especies de pastizal en la República Mexicana. Universidad A. Chapingo. Chapingo, México. 145 pp.

b) Técnicas y métodos para la explotación de pastizales para la producción ganadera:

Breymeyer, A.I. 1990. Managed grasslands. Serie Ecosystems of the World 17ª. Elsevier, Amsterdam, Países Bajos. 387 pp.

Hellin, J. 2006. Better land husbandry. From soil conservation to holistic land management. Science Publishers, Enfield, NH, USA. 315 pp.

Heitschmidt K. R. and Stuth W. J. 1991. Grazing management an ecological perspective. Timber Press, Inc. 259 pp.

Heady H.F. and Child R.D. 1994. Rangeland ecology and management. Westview Press, Boulder, Colorado, E.U.A. 519 pp.

Holechek L. J., Pieper D. R. and Herbel H. C. 1989. Range management: principles and practices. Prentice Hall, Englewood Clifs, New Jersey. 501 pp.

Mosquera M.R., J. McAdam and A. Rigueiro-Rodríguez. 2005. Silvopastoralism and sustainable land management. CABI Publishing,Cambridge, USA. 429 pp.

VallentineF. J. 1990. Grazing management. Academic Press, Inc. San Diego New York. 533 pp.

Taiton M. N. 1981. Veld and pasture management in South Africa. Shuter and Shooter, Pietermaritzburg University of Natal Press, , Pietermaritzburg. 481 pp.

c) Manejo, alimentación y tipo de ganado en pastizales:

Morley W. H. F. 1981. Grazing animals. World Science, B 1. Elsevier Scientific Publishing Company. 411 pp.

d) Mediciones en pastizales:

Cook W.C. and Stubbendieck , J.. 1984. Range research: Basic Problems and Techniques.Society for Range Management, 2760 W. Fifth Av. Denver, Colorado 80204. 317 pp.

National Research Council/National Academy of Sciences. 1984. Developing strategies for rangeland management. Westview press, Boulder, Colorado, EUA. 2022 pp.

e) Fisiología de plantas forrajeras:

Sosebee, R.E. 1977. Rangeland plant physiology. Society for Range Management, 2760 W. Fifth Av. Denver, Colorado 80204. 317 pp.

Jones, B.M y Lazenby A. 1988. The grass crop. The physiological basis of production. Chapman and Hall, Nueva York. 369 pp.

f)Práctica para mejorar los pastizales:

Vallentine F.J. 1989. Range development and improvements. Third Edition. Academic Press, Inc. San Diego California. 524 pp.

Lauenroth K. W. and W. A. LaycacK. 1989. Secondary succession and the evaluation of rangeland condition. Westview Press, San Francisco and London. 163 pp.

Wright H.A and Bailey A.W. 1982. Fire ecology. John Wiley & Sons, New York, USA. 501 pp.

g) Ecología de pastizales:

Breymeyer, A.I. y Van Dyne, G. 1980. Grasslands, systems analysis and man. Cambridge University Press, Londres, R.U. 950 pp.

Redecker B., P. Finck, W. Hârdtle, U. Riecken y E. Schrôder (Eds). 2002. Pasture landscapes and nature conservation. Springer-Verlag, Berlin, Alemania. 435 pp.

Publicaciones periódicas

Arid Land Research and Management, anteriormente nombrada Arid Soil Research and Rehabilitation. Web, http://www.tandf.co.uk/journals/titles/15324982.asp

Journal of Soil and Water Conservation,

Web: http://www.scs.org/en/journal_of_soil_and_water_conservation/

Pastizales. Boletín sobre calidad de las forrajeras, manejo del pastoreo y composición botánica y química de la dieta de los animales domésticos y fauna silvestre publicados por el Rancho Experimental La Campana-INIFAP, Chihuahua, Chihuahua.

Rangelands y la revista Rangeland Ecology & Management anteriormente nombrada Journal for Range Management, ambas son publicadas por la Sociedad para el Manejo de los Pastizales (Society for Range Management), Denver, Colorado.

Web, http://www.srmjournals.org/perlserv/?request=index-html

The Rangeland Journal, publicada por la Sociedad Australiana de Pastizales ( Australian Rangeland Society) Web, http://www.publish.csiro.au/nid/202.htm